Tratamiento contra el cáncer en los niños

¿Cómo se trata el cáncer en los niños?

Al grupo de proveedores de atención médica que trabajan de manera conjunta para diagnosticar, tratar y brindar asistencia médica a los niños con cáncer se lo conoce como el equipo de atención del cáncer. Este equipo puede incluir a algunos o a todos estos proveedores y a otros más:

  • Proveedores de atención médica primaria

  • Pediatras

  • Patólogos

  • Hematólogos

  • Especialistas en oncología (médico oncólogo, oncólogo radioterapeuta, cirujano oncólogo)

  • Cirujanos (entre ellos, especialistas quirúrgicos, como urólogos, ginecólogos y neurocirujanos)

  • Anestesistas

  • Enfermeros

  • Enfermeros especialistas en oncología

  • Trabajadores sociales de oncología

  • Farmacéuticos

  • Asistentes espirituales

  • Terapeutas respiratorios

  • Fisioterapeutas

  • Técnicos de laboratorio

  • Terapeutas especialistas en la vida infantil

  • Psicólogos y otros especialistas en salud mental

  • Técnicos de radioterapia

  • Nutricionistas

El proveedor de atención médica de su hijo decidirá sobre el tratamiento contra el cáncer en función de lo siguiente:

  • La edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos

  • El tipo de cáncer

  • Si el cáncer se ha propagado

  • Nuevas opciones de tratamiento

  • La tolerancia de su hijo a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias

  • El resultado esperado

  • Sus opiniones o preferencias

El tratamiento de ciertos tipos de cáncer puede incluir lo siguiente:

  • Quimioterapia.

  • Radioterapia.

  • Antibióticos. Estos medicamentos previenen y tratan las infecciones.

  • Atención de apoyo. Se los puede usar para tratar o prevenir los efectos secundarios del tratamiento, entre ellos, náuseas, diarrea, anemia y llagas en la boca.

  • Cirugía. Este tratamiento se usa para extirpar un tumor.

  • Colocación de una vía central. Una vía central es un tubo delgado y flexible (catéter) que se coloca en una vena grande que transporta sangre al aparato circulatorio. Se puede usar una vía central para administrarle al niño los medicamentos y los productos de la sangre. También ofrece un lugar del cual se pueden tomar fácilmente las muestras de sangre sin causar dolor. En el tratamiento contra el cáncer, se usan varios tipos de vías centrales. El proveedor de atención médica de su hijo hablará con usted acerca de los beneficios.

  • Visitas de control permanentes. Esto ayuda a averiguar si el tratamiento está surtiendo efecto y, también, a saber si el cáncer ha regresado y a mantener los efectos del tratamiento bajo control.

  • Inmunoterapia. Este tratamiento refuerza el sistema inmunitario del cuerpo para ayudarlo a reconocer y atacar las células cancerosas. Utiliza sustancias que el cuerpo produce o que se elaboran en un laboratorio. Estas sustancias refuerzan el sistema inmunitario del cuerpo en general o ayudan a que actúe de forma más selectiva sobre las células cancerosas.

Los tipos de tratamiento contra el cáncer más comunes son la quimioterapia, la cirugía y la radioterapia.

¿Qué es la quimioterapia?

La quimioterapia es el uso de medicamentos contra el cáncer para destruir las células cancerosas. Se la ha utilizado durante muchos años y es uno de los tratamientos más comunes para el cáncer. Diferentes grupos de medicamentos actúan de distintas maneras para combatir las células cancerosas. Se puede usar la quimioterapia sola para algunos tipos de cáncer o en combinación con otros tratamientos, como la radioterapia o la cirugía. Se pueden administrar ciertos medicamentos de quimioterapia en un orden específico, en función del tipo de cáncer que se está tratando.

Si bien la quimioterapia puede ser eficaz en el tratamiento de determinados tipos de cáncer, los medicamentos llegan a todas las partes del cuerpo, no solo a las células cancerosas. Por este motivo, durante el tratamiento pueden presentarse muchos efectos secundarios. La posibilidad de prever estos efectos secundarios puede ayudarlos a usted y a las personas a cargo del cuidado de su hijo a estar preparados, y, tal vez, a evitar su aparición.

¿Cómo actúa la quimioterapia?

En la mayoría de los casos, la quimioterapia detiene el crecimiento o la reproducción de las células cancerosas. Diferentes grupos de medicamentos actúan de distintas maneras para destruir las células cancerosas. A menudo se usa una combinación de medicamentos de quimioterapia para combatir un cáncer específico.

¿Cómo se administra la quimioterapia?

La quimioterapia puede administrarse de la siguiente forma:

  • En forma de pastilla o líquido para tragar

  • En forma de inyección en el músculo o el tejido graso

  • En forma intravenosa directamente en el torrente sanguíneo

  • En forma de medicamento sobre la piel (tópico)

  • En forma de inyección en el líquido cefalorraquídeo (intratecal)

¿Cuáles son los efectos secundarios de la quimioterapia?

La quimioterapia interfiere en la capacidad de proliferación de las células cancerosas de crecimiento rápido, pero también afecta a algunas células sanas. Antes de administrarle a su hijo quimioterapia para el tratamiento contra el cáncer, se hacen muchas pruebas para controlar el funcionamiento del corazón, los riñones, los pulmones, los ojos, los oídos y los órganos reproductores (valores iniciales). Algunas quimioterapias pueden afectar el funcionamiento de estos órganos, ya sea durante el tratamiento o meses o años después. Algunos tratamientos pueden afectar la fertilidad. Otros posibles efectos secundarios son los siguientes:

  • Inhibición de la médula ósea. A menudo, la quimioterapia reduce el número de glóbulos rojos que transportan el oxígeno, los glóbulos blancos que combaten las infecciones y las plaquetas que intervienen en la coagulación de la sangre. Con la inhibición de la médula ósea, aumenta el riesgo de anemia, agotamiento físico, infección y sangrado.

  • Llagas en la boca, cambios en la piel, náuseas, vómitos y diarrea. La quimioterapia afecta las células de crecimiento rápido de la boca, la piel y el tubo digestivo.

  • Caída del pelo (alopecia). La quimioterapia afecta las células del pelo y de las uñas. Después de finalizado el tratamiento, en la mayoría de los casos, el pelo de los niños vuelve a crecer. La textura del pelo y de las uñas puede cambiar.

¿Qué es la radioterapia?

Para la radioterapia, también llamada terapia de radiación, irradiación o terapia de rayos X, se utilizan ondas o partículas poderosas, como los rayos X, para destruir o dañar las células cancerosas. Se la puede emplear de diversas formas, según el tipo y la ubicación del tumor maligno. Algunos niveles de radiación actúan para destruir las células cancerosas o detener su crecimiento o reproducción. Este tratamiento puede ofrecer una cura para el cáncer, controlar la enfermedad o ayudar a aliviar los síntomas.

Si bien cada hospital puede aplicar la radioterapia de formas específicas, a menudo comienza con los siguientes procedimientos:

Proceso de simulación

Después de un examen físico y de la revisión de los antecedentes médicos de su hijo, el equipo de tratamiento ensaya la posición en la que estará el niño en cada tratamiento. Se establece la zona específica en el cuerpo del niño (campo o puerto de tratamiento) donde se aplicará la radiación. A esto se lo llama proceso de simulación. A veces se marcará la zona del cuerpo del niño que necesita tratamiento, para asegurarse de que la radiación se aplique de la forma correcta. El equipo de tratamiento también puede realizar moldes, cabezales u otros dispositivos que ayudan a mantener la posición del niño durante el tratamiento. También es posible que se hagan estudios de diagnóstico por imágenes para ayudar a planificar cómo dirigir la radiación durante los tratamientos.

Plan de tratamiento

Una vez realizado el proceso de simulación, el oncólogo radioterapeuta diseñará el plan de tratamiento de su hijo, el cual incluirá el tipo de aparato que se usará, la cantidad de radiación necesaria y el número de tratamientos que se aplicarán.

¿Cuáles son los distintos tipos de radioterapia?

La radioterapia se administra por medio de diferentes métodos según el tipo de cáncer, dónde está localizado y la salud de su hijo. A veces, se usa la radioterapia en combinación con otros tratamientos. Hay 2 tipos de radioterapia:

Radioterapia externa (terapia de haz externo)

Con este tipo de tratamiento, la radiación se aplica por medio de un aparato de gran tamaño que envía las ondas de energía directamente al tumor. El radioterapeuta controla el aparato. Dado que se usa la radiación para destruir las células cancerosas, pueden colocarse protectores especiales para proteger el tejido que rodea la zona del tratamiento. Los tratamientos de radioterapia son indoloros y suelen durar pocos minutos.

Radiación interna (braquiterapia, implante radiactivo)

Con este tipo de tratamiento, su hijo recibe una dosis elevada de radiación dentro del cuerpo, lo más cerca posible del cáncer. El tratamiento de radioterapia se introduce a través de un tubo delgado (catéter). Algunos de los implantes radiactivos reciben el nombre de semillas o cápsulas. La radiación interna consiste en administrar una dosis más alta de radiación en un período de tiempo más corto en comparación con la radiación externa. Algunos tratamientos de radioterapia permanecen en el cuerpo por poco tiempo, y otros quedan de manera permanente. Pero la sustancia radiactiva pierde su radiación en un período corto de tiempo. En algunos casos, se usan la radioterapia interna y la externa.

¿Cuáles son los efectos secundarios de la radioterapia?

Los efectos secundarios de la radioterapia dependen de la dosis y de dónde se la aplica, y de si es interna o externa. Algunas radioterapias pueden afectar el funcionamiento de estos órganos, ya sea durante el tratamiento o meses o años después. Algunos tratamientos pueden afectar la fertilidad, según dónde se dirija el haz de radiación. Generalmente, los efectos secundarios guardan relación con la zona del cuerpo donde se aplican los tratamientos de radioterapia. Los posibles efectos secundarios son los siguientes:

  • Caída del pelo (alopecia). Se puede caer el pelo de la zona del cuerpo donde se aplica la radioterapia. Después de finalizado el tratamiento, en la mayoría de los casos, el pelo de los niños vuelve a crecer.

  • Crecimiento óseo. El crecimiento óseo también puede verse afectado, especialmente en los niños pequeños cuyo crecimiento óseo aún es significativo. La estatura puede disminuir, y los brazos y las piernas pueden acortarse por el efecto de la radioterapia.

  • Cambios en la piel. La piel puede estar más sensible, enrojecida o irritada después de la aplicación de la radioterapia. El cuidado de la piel es un aspecto importante del tratamiento de radioterapia, y los cambios en la piel son efectos a corto plazo. El proveedor de atención médica de su hijo le explicará cómo prevenir y tratar los problemas de la piel relacionados con la radioterapia.

  • Diarrea, náuseas y vómitos Si se aplica radioterapia en la pelvis o en el estómago, un niño puede tener diarrea, náuseas, vómitos o una combinación de todos estos síntomas.

  • Cansancio (agotamiento físico). El cansancio extremo, denominado agotamiento físico, es frecuente con la radioterapia. Puede empeorar a medida que avanza el tratamiento y durar meses después de su finalización.

Revisor médico: Adam Levy MD
Revisor médico: Louise Cunningham RN BSN
Revisor médico: Pat F Bass MD MPH
Última revisión: 11/1/2020
© 2000-2023 The StayWell Company, LLC. Todos los derechos reservados. Esta información no pretende sustituir la atención médica profesional. Sólo su médico puede diagnosticar y tratar un problema de salud.